viernes, 30 de agosto de 2013

El empresario

Después de leer este artículo contesta las siguientes preguntas.
  1. ¿Cuál es la importancia de la existencia de empresas en nuestra comunidad?
  2. ¿Tienes la capacidad de ser empresario? Explica por qué.
  3. ¿Qué es más importante en la cualidad de un empresario la creatividad o el conocimiento?
  4. ¿Qué sucederá si no te enfrentas a los riesgos?
  5. A través de un ejemplo, muestra si tienes espíritu empresarial.
  6. De las características de un empresario vistas en esta lectura, explica y comenta tu caso, cuáles de ellas crees que tienes y por qué.
La creación de empresas y el espíritu empresarial.
La empresa permite a la gente disponer de bienes y servicios para satisfacer sus necesidades; por ejemplo, tú calmas la sed (necesidad) con un refresco (producto) fabricado por una empresa. Y si muchas empresas fabrican diferentes productos, la gente podrá mejorar su nivel de vida al disponer de amplias alternativas para satisfacer sus múltiples necesidades. En consecuencia, es necesario fomentar su creación. Pero para lograrlo, es fundamental obtener un ambiente propicio que invita la gente a la imaginación y la creatividad.
Similar a lo que sucede con las personas, las empresas nacen, crecen, maduran y, eventualmente mueren. En su mayoría nacen pequeñas, pero tienden a crecer y desarrollarse.

Creación de empresas.
Es el proceso que da origen a esas unidades productoras de bienes y servicios y las cuales, en el medio actual y real, usualmente inician con recursos muy limitados.
En comparación con el pasado, el presente y futuro brindan más oportunidades para crear empresas. Adicional al incremento de la población, ésta dispone de mayores recursos y de deseos crecientes por adquirir más bienes y servicios.
Pero la creación de empresas no está exenta de riesgos. De tres que inician, dos enfrentan dificultades en su desarrollo; sin embargo, los verdaderos empresarios no se acobardan y, por el contrario, luchan y logran salir adelante.
El acceso de la mujer a la fuerza laboral influye notablemente en el espíritu empresarial y en la creación de nuevas empresas, porque al trabajar y ser fuente estable de ingresos, el hombre puede arriesgar un poco más y dedicarse a crear su propio negocio.

Espíritu empresarial.
Debes de entender que es la labor promotora y emprendedora de las personas para idear y liderar proyectos de nuevas empresas.
Es un espíritu potencialmente desarrollable y son muchas las personas poseedoras del conjunto de características propias del empresario, aunque en su mayoría lo desconocen o dudan de sus capacidades.
Hay espíritu empresarial cuando la gente es creativa, disfruta innovando, rehúsa lo rutinario, busca oportunidades originales. Aun como empleado se puede poseer el espíritu empresarial, siendo concretamente el caso de las personas que, vinculadas a una organización ya establecida, permanentemente están inquietas por lo nuevo y desafiante.

 Empresarismo.
Debes de concebirlo como el conjunto de aptitudes y acciones que una persona, o grupo, muestra de modo persistente, buscando descubrir oportunidades para crear y desarrollar nuevos productos y servicios.
Detrás de un gerente de éxito normalmente se descubre una persona poseedora de dichas aptitudes.
Por ejemplo, el empresario de éxito no espera un “golpe de suerte” para tener una idea brillante; se compromete en su búsqueda hasta encontrarla.

La razón de ser de toda empresa es crear un cliente; es decir, atraer personas externas a quienes el producto sirve para satisfacer sus necesidades. Estos clientes tienden a comportarse racionalmente (compran porque el producto les sirve) y a diferencia de lo que comúnmente se piensa no siempre lo hacen buscando el menor precio, ejerciendo influencia determinante en su decisión factores como: la calidad, novedad del producto y disponibilidad inmediata.

Creatividad.
Creatividad es proyectarse; mirar hacia delante, es poseer la capacidad para descubrir o aceptar algo nuevo confrontando lo tradicional y rutinario. Es una superación productora de quehaceres concretos y capaces de desarrollarlos.

Importancia de la creación de empresas.
Ante todo, la empresa es una gran fuente de creación de empleos, siendo una excelente propuesta para resolver las consecuencias de su notoria escasez. A continuación te presento las principales características reales y actuales con las que se crean las empresas:
*** Usan una construcción existente o edificios rudimentarios, además de un equipo muy sencillo que pudiera ser de hasta segunda mano.
*** Los puestos de trabajo son para personal no entrenado, sin experiencia, característica de la gran mayoría de los desempleados.
*** Generalmente, el empresario tiene un conocimiento relativamente bueno de su oficio, pero ignora completamente las muchas actividades propias de la gerencia de un negocio.
***  Es notable la preocupación de todos los gobiernos por promover la creación de pequeñas empresas.
*** El análisis de revistas especializadas en el tema ha permitido descubrir cómo las micro y pequeñas empresas son las responsables de proporcionar miles de nuevos empleos, mientras que las grandes tienden a perder su participación en los niveles de generación de los mismos.

El empresario.
Es un soñador capaz de convertir una idea en una realidad rentable. Es quien asume la responsabilidad activa de producir algo nuevo para él, o para el cliente.
Es el individuo que descubre necesidades, concibe bienes o servicios para satisfacerlas y organiza los materiales, los equipos y la gente para producirlos y mercadearlos.

Características de un empresario.
J  Deseo de alcanzar perfección y éxito en sus tareas.
J  Capacidad para enfrentar nuevos riesgos y desafíos en forma inteligente y calculada.
J  Capacidad para evitar situaciones excesivamente riesgosas.
J  Confianza en sí mismo.
J  Auto imagen positiva.
J  Confianza en sus propias capacidades.
J  Deseo de enfrentar y resolver problemas.
J  Optimismo.
J  Mentalidad indagadora.
J  Ambición.
J  Autoestima.
J  Flexibilidad.
J  Organización.

J  Inconformidad.

El pequeño empresario.
Es un protagonista importante en el surgimiento de las nuevas empresas lucrativas. Concibe nuevos proyectos, cuyo desarrollo inicial será en pequeña escala, disponiendo de escasos recursos y una confianza infinita en su idea aunque consciente de los riesgos que asume.
Dueño de una técnica especializada para producir un artículo resultado de una amplia experiencia generalmente desarrollada en su vida de trabajador, destina tanto los ahorros laborales como los personales al montaje de su negocio.
También lo es el universitario inquieto, quien durante su carrera madura y desarrolla su propia idea de negocio contando a veces con la colaboración de alguien, pero casi siempre limitado económicamente en sus inicios.
En cualquiera de estos casos, se encuentra una persona con mentalidad innovadora motivada por el cambio y decidida a explotarlo con una oportunidad.

Ventajas y desventajas de ser empresario.
Se pueden reconocer las ventajas y desventajas comparando al empresario con el asalariado.
Las ventajas de un empleo asalariado se pueden resumir así:
J  No se comprometen recursos personales.
J  Menos horas de trabajo.
J  Seguridad relativa.
J  Oportunidad de adquirir experiencia empresarial.
Las desventajas de un empleo asalariado son:
L  Ganancias limitadas.
L  Ser un subordinado.
La recompensa y el riesgo de ser empresario:
J  Se satisface la necesidad de logro.
J  Se es independiente.
J  Se es jefe o patrón.
J  Posibilidad de mejor retribución económica.
J  Mayor oportunidad de realización personal.

La motivación para el nuevo negocio.
Entre las múltiples razones expuestas para justificar el deseo de crear tú propia empresa se destacan dos: el deseo de independencia y la expectativa de mayor ganancia económica.
Cualquier persona capaz de tomar una decisión puede aprender a ser empresario y a comportarse en forma innovadora. El ser emprendedor se refiere más al querer hacer que al ser una u otra forma.

Clasificación de las empresas en México.
En nuestro país, de acuerdo con las instituciones gubernamentales hoy en día los criterios de clasificación son diferentes entre las empresas que se dedican al fomento (SECOFI), financiamiento (NAFIN), y recaudación (SHCP).
Pero según el DOF del 29 de abril de 1999, hasta nuestros días son clasificadas las empresas según el recuadro que a continuación te muestro:
Estrato
Industria
Comercio
Servicios
Microempresa
1-30
1-5
1-20
Pequeña
31-100
6-20
21-50
Mediana
101-500
21-100
51-100
Grande
500 en adelante
100 en adelante
100 en adelante

Si te das cuenta la clasificación utilizada está en razón exclusivamente del número de trabajadores laborando en la empresa; por lo que si consultas algunos textos extranjeros, las clasifican con base al nivel de ingresos, volumen de producción y también el número de trabajadores. Pero por razones prácticas adoptemos los parámetros que tienen en nuestro país.
La situación dentro de México hace que las MiPYMES estén ocupando un importante valor en la ayuda económica del país. De acuerdo a la tabla que te muestro enseguida, puedes notar que existen en tamaños abismales un mayor número de organizaciones micro y pequeñas que las grandes.
Tamaño
%
Micro
97.3
Pequeñas
2.3
Medianas
0.3
Grandes
0.1

Y por obvias razones la aportación de trabajadores al PIB es mayor la cantidad en las micro y pequeñas empresas; de acuerdo a cifras actuales del INEGI.
Empresa
Unidades Económicas
Personal Ocupado
% PIB
Micro
97.0
47
31
Pequeña
2.7
20
26
Mediana
0.2
11
12
Grande
0.1
22
31

Características de la pequeña empresa.
K  Usualmente es dirigida y operada por el dueño.
K  El capital es suministrado por el dueño.
K  El área de operaciones es pequeña y principalmente local.
K  La empresa es relativamente pequeña cuando se le compara con otra en la industria u otro tipo de negocio.
Ventajas
J  Facilidad en su administración, al disponer de menos recursos (gente, dinero y otros) su manejo se simplifica.
J  El contacto personal con el mercado es cercano; ya que el cliente llega a ser conocido por el dueño.
J  Hay flexibilidad, lo que le permite ajustarse rápidamente a los cambios del medio.
Desventajas
L  Dificultades para competir adecuadamente por su limitación de recursos, poder y capacidad de negociación.